viernes, 12 de julio de 2013

Julio Sanjuán,un actor de primera


               JULIO SANJUÁN,TODO UN ACTOR
              
                 Por José Mª Lopez-Dafonte Sanjuán
  
                     


      ¡Qué bello es el cine!, más aun cuando descubres a un actor que derrocha una calidad exquisita en todas sus películas. Sin lugar a dudas, Julio Sanjuán es el mejor actor ferrolano de cine y de teatro de todos los tiempos. Sin embargo no hay una estatua o una calle que perpetúe su memoria.Incluso este cómico de la lengua es un autentico desconocido para muchos ferrolanos.
Julio Pedro Celestial Antonio Sanjuán y Cañete nace en una casa sita en la calle Dolores, número  31, el diecinueve de mayo de 1883. Es hijo de Edmundo Sanjuán Armesto  y María Dolores Cañete Seoane .Su hermano  Edmundo (1888) ingresa muyjoven en el Cuerpo General de la Armada,, mientras que Antonio
  (1894), su hermano menor, también se siente atraído por la milicia y se incorpora aún siendo un chaval al Arma de Caballería.




  Mi tío abuelo,Julio Sanjuán,abuelo postizo de Marisol




Sin embargo,  Julio Sanjuán quería ver mundo y le venía muy pequeña la ciudad que le vio nacer, militar hasta la medula, provinciana y periferica.Su mentalidad era muy distinta a la de sus hermanos.Le gustaba la farándula y la  vida bohemia. Total que les dio un susto morrocotudo a sus padres cuando les dijo que quería ser actor, un pecado para aquellos tiempos.Literalmente se escapó de casa. Puso rumbo a Madrid. Su don innato, la interpretación, le hizo representar pequeños papeles en diversos teatros de la capital. Emigró a Sudamérica para hacerse un hueco en el mundo de la interpretación “principalmente en Argentina (donde se casó con su esposa Paca) y Perú”. Regresó a España en los años 20, y fue entonces cuando empezó a trabajar en compañías de teatro como la de Antonio Vico y Carmen Carbonell al igual que en la de Pepe Isbert.
José Luis López Vázquez,compañero de reparto de Julio Sanjuán




 Su primera película Morena Clara la rodó con Imperio Argentina y Manuel Ligero, bajo la dirección de Florián Rey. Cuando se estrena en Madrid en abril de 1936, todo indica que su exhibición va a constituir un enorme éxito. Pero incluso tan favorables expectativas se verían ampliamente rebasadas. Ni siquiera la guerra civil va a perturbar su brillante deambular por los cines de toda España, y más aun, concluida aquella, Morena Clara mantendrá su desbordante éxito. Era, no cabe duda, el máximo exponente del periodo de esplendor comercial por el que atravesaba la cinematografía española así como la producción más afamada y rentable de toda su historia. 








Fernando Fernán-Gómez, un gran actor y compañero de trabajo de Julio Sanjuán



A lo largo de su vida profesional, el actor ferrolano trabaja con intérpretes del calado de José Luis López Vázquez, María Isbert, Isabel Garcés, Fernando Fernán-Gómez, Pablito  Calvo, Manuel Alexandre, Fernando Sancho. Además de Marisol (Pepa Flores González), Rocío Dúrcal (María de los Ángeles de las Heras Ortiz), Carlos Larrañaga, María Dolores Pradera, Carlos Muñoz, Paco Rabal, aparte de los ya citados en párrafos anteriores.






Esta foto es de Paco Rabal,compañero de reparto de Julio Sanjuán en varias películas




Julio Sanjuán llegó a representar en el ferrolano teatro Jofre importantes éxitos. Julio mandaba invitaciones a toda su familia, entre ellos a su sobrino y ahijado Julio Sanjuán Maristany.
Llegó a filmar treinta películas, entre ellas destacan:
Morena Clara (1936).
Pimientilla (1941).
Luna de sangre (1944).
Niebla y sol (1951).                                                   
Mi tío Jacinto (1956).
El inquilino (1957).
Faustina (1957).
La vida por delante (1958).
Un rayo de luz (1960).
Ha llegado un ángel (1961).
Canción de juventud (1962).
Historia de una noche (1963).
Salto a la gloria (1963).


Mi tío Jacinto es el filme que consigue un mayor éxito de crítica, al igual que obtiene un galardón en el Festival de Berlín. Es la obra maestra de Ladislao Vadja y una de las cumbres del cine español. Tiene un claro precedente en las corrientes surrealistas y en las películas italianas que entrelazan distintos personajes y episodios en torno a un hecho central. Cuidado reflejo  de la miseria cotidiana de la época. El papel de organillero (Julio Sanjuán) encierra una gran ternura, que llega a ser excesiva en la del niño Pepote (Pablito Calvo).

Un rayo de luz,la película más taquillera de Marisol y Julio Sanjuán







Un rayo de luz es la cinta más taquillera. Marisol y Julio Sanjuán se meten al país en el bolsillo.La niña prodigio por excelencia del cine español y una de sus más grandes estrellas Marisol encandila a su abuelo de mal genio, “gruñón y cascarrabias”, el Conde de D’Angelo (Julio Sanjuán).El actor ferrolano realiza un trabajo impecable.

1 comentario:

  1. He redescubrierto a "Jujo", Julio Sanjuan. Viví junto a él y su amada Paca hasta el día de su muerte. Una maña al regresar del colegio me encontré su habitación vacía. Con 13 años hay cosas que se me escapan, como esa nota de que fui su heredero ??? . Un vecino de Jujo, que parece ser era su albacea, nos dijo a mí y a mi familia que los Sanjuan se llevaron lo poco que tenía. Este señor comentó que logró quedarse 10.000 pesetas para ayudarme en mis estudios. Son retazos de memoria que a mi edad no tenian importancia y menos al quedarme sin mis queridos Paca y Jujo. De cualquier manera siempre fui feliz con ellos. Siempre estará en mis recuerdos los veraneos en Cercedilla, las visitas al camerino en el teatro y siempre como su "nieto", firmar autógrafos de su mano por la calle ...."Mirad, es el abuelo de Marisol", aunque yo sabía que realmente era el mío.
    Angel 6 01 2024

    ResponderEliminar